exposiciones [+]

  • por orden de aparición


relatos de hueso
estdio hermanos ruiz
salón acme
alan sierra
rupestre adonai colorado
¿fueron tus lágrimas o las mías? laura elena garduño
bioma
roxo
conjunto desconocido
uriel márquez
reprise
mathieu bonardet
campo de batalla
carlos iván hernández & miriam salado
love r s laura elena garduño

relatos de hueso estudio hermanos ruiz

29.03. — 26.04.25
col. cuauhtémoc, cdmx

          
artistas
Abraham Ruiz Salazar
José Manuel Ruiz Salazar
Relatos  de  hueso es parte de NODOS Ciudad Nezahualcóyotl: Desierto de Sal, un programa del Patronato de Arte Contemparéano dedicado al reconocimiento y la visibilización de prácticas artísticas originarias de dicho municipio del Estado de México. Este proyecto traza un panorama de la producción cultural local, enmarcándola en un contexto histórico y geográfico que nos permite entender su desarrollo.

El Estado de México y la Ciudad de México conforman una de las zonas metropolitanas más densas y dinámicas del mundo, con una interdependencia económica y social que se remonta a períodos prehispánicos. Este territorio ha sido históricamente un epicentro de producción y comercio, condiciones que han propiciado la proliferación de prácticas artesanales profundamente arraigadas en la identidad local.




consejos, 2024
17.5 x 7 x 7.5 cm

talla directa en hueso de res, montada en base de madera de catalox.


 
la fiesta de la catrina, 2021
18 x 8.2 x 8.2 cm

talla directa en hueso de res, montada en caoba con una ligera capa de hoja de oro líquido de 24 kilates.





En este contexto se inscribe el taller de escultura miniatura en hueso, establecido en la colonia Las Palmas en la década de los setenta por Roberto Ruiz (Miahuatlán, 1928 - Cd. Nezahualcóyotl, 2008). 

Hoy, su legado es resguardado y continuado por sus hijos José Manuel y Abraham Ruiz Salazar, quienes han mantenido y perfeccionado esta técnica familiar.







foto, foto, 2021
11 x 6.5 x 7 cm

talla directa en hueso de res, montada en madera de catalox, con revestimiento de chapa de hueso decorado en talla directa.



La obra de la familia Ruiz Salazar constituye un hito dentro de las artes populares mexicanas, tanto por su complejidad técnica como por su contenido simbólico. La escultura miniatura en hueso, consolidada por Roberto Ruiz en los años ochenta, no sólo se nutre de su contexto inmediato –las carnicerías del Canal de San Juan– sino que se vincula con saberes tradicionales del centro y sur del país, en particular con la talla en madera y la cerámica de Oaxaca.

En términos temáticos, la obra de los Ruiz Salazar se inserta en la iconografía del arte popular mexicano. Sus piezas aluden a la muerte, la religión y la naturaleza, con referencias evidentes a la calavera garbancera de José Guadalupe Posada. Sin embargo, su producción más reciente incorpora también elementos más personales: sueños, obsesiones y pasiones individuales de los artesanos, que dotan a cada escultura de un carácter único.



enamorados, 2024
8.5 x 9 x 3.9 cm

talla directa en hueso de res, montada en retablo de madera de catalox, con revestimiento de chapa de hueso decorado en talla directa.


virgen del apocalipsis, 2022
11.3 x 10.5 x 3.8 cm

talla directa en hueso de res, montada en madera de catalox, con revestimiento de chapa de hueso decorado en talla directa.





El reconocimiento de Roberto Ruiz llegó en 1988, cuando fue distinguido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones por la Secretaría de Educación Pública. Su obra forma parte de las colecciones del Museo Amparo, el Museo Franz Mayer, el Fomento Cultural Banamex y el Museo del Estanquillo, este último resguardando la colección que perteneció a Carlos Monsiváis. A nivel internacional, la familia ha recibido encargos por parte de figuras como la Reina Isabel II, Miguel de la Madrid y José López Portillo, consolidándose también como un referente del arte popular mexicano en colecciones privadas de todo el mundo.

Frente a la producción industrial, la preservación de estas técnicas representa un desafío tanto técnico como cultural.






la maldad se viste de muerte, 2024
11.5 x 6.7 x 6.7 cm

talla directa en asta de alce, montada en madera de cedro entintada y bruñida.

El estudio de los hermanos Ruiz Salazar continúa operando en Ciudad Nezahualcóyotl, en el predio familiar adquirido por Roberto Ruiz y su esposa tras su llegada de Oaxaca. Sin embargo, su permanencia enfrenta desafíos estructurales: la centralización, el abandono institucional y la precarización del trabajo artesanal. A pesar de ello, José Manuel y Abraham han logrado mantener vivo el oficio y desarrollando además iniciativas pedagógicas que buscan transmitir este conocimiento a nuevas generaciones, no sólo con fines artísticos, sino también como una herramienta de autosuficiencia y empleo.

El proceso de producción implica un tratamiento riguroso de la materia prima: los huesos deben ser hervidos y preparados antes de ser trabajados con herramientas especializadas, algunas de ellas diseñadas por los propios artesanos. La dificultad de esculpir en dimensiones diminutas convierte esta práctica en una auténtica proeza técnica, cuya transmisión se ha perpetuado dentro de la familia.



danza de los viejitos, 2024
12.7 x 4.5 x 9.5 cm

talla directa en hueso, montada en madera de caoba entintada.


aquelarre, 2021
13.3 x 4.7 x 10.2 cm

talla directa en hueso de res, montada en madera de caoba entintada.



El acceso a la materia prima sigue siendo un factor determinante en la producción del taller. Si bien los huesos de res provienen principalmente de los rastros y carnicerías del Canal de San Juan, algunas piezas por encargo han sido realizadas en materiales más inusuales, como fémur de jirafa, cuerno de alce o marfil, lo que conlleva consideraciones éticas que Abraham y José Manuel han integrado a su trabajo.

A pesar de su relevancia cultural e histórica, el trabajo de la familia Ruiz Salazar sigue habitando un espacio liminal entre el arte y la artesanía, una ambigüedad que, lejos de restarle valor, evidencia los desafíos de la jerarquización cultural. En un mundo dominado por la producción masiva, su labor no sólo representa la continuidad de una tradición, sino también un acto de resistencia ante la homogeneización del quehacer artístico.




sagrada familia, 2019
maría / 14.5 x 8.5 x 5.8 cm
jesús / 5.5 x 6.8 x 7.2 cm
josé / 16.5 x 8.7 x 6.3 cm

talla directa en hueso de res, montada en madera de catalox, con revestimiento de chapa de hueso decorado en talla directa






[descagar publicación]


curaduría e investigación
Hernán A. Cortés


diseño editorial

Romain Roy-Pinot



esta exposición se realizó en el marco de
NODOS Ciudad Nezahualcóyotl: Desierto de Sal,
gracias al apoyo del Patronato de Arte Contemporáneo A.C.







acerca de
ciudad de méxico
© todos derechos reservados a NIXXXON y a lxs artistxs