exposiciones [+]
- por orden de aparición
cisnes bajo los anillos de saturno [exposición colectiva]
relatos de hueso estudio hermanos ruiz
salón acme alan sierrarupestre adonai colorado
¿fueron tus lágrimas o las mías? laura elena garduño
bioma roxo
conjunto desconocido uriel márquez
reprise mathieu bonardet
campo de batalla carlos iván hernández & miriam saladolove r s laura elena garduño
- cocktail berke gold
- el verano ha muerto... [exposición colectiva]
- años sin intereses santiago muedano
- aquí nomás elizabeth calzado
- canciones para princesas muertas cremance
- apetito de espacio sofía ortíz
- hipernormal carlos lara
- los ciegos hacen caras... eric muñoz
- trastorno de duelo prolongado magdalena petroni
- huevvo, marfil y alabastro héctor jiménez castillo
- como renuncia a ser flor... mariana paniagua
- música iván krassoievitch & santiago tacceti
- veneno para las hadas... lic. sniffany garnier odio & roger muñoz
- la lluvia que no cae laura elena garduño
- reducción adrián galindo
al borde de las serpientes y de las flores
centro histórico, cdmx
Tizate
Existen evidencias de que Metepec produce piezas de barro al menos desde el período Clásico (200-900 d. C.). Durante siglos, la comunidad ha fabricado loza para uso doméstico que es demandada tanto en el pueblo como en otras localidades en el centro del país. No obstante, fue la alfarería escultórica la que a principios del siglo pasado posicionó a este lugar como un punto de referencia para la configuración del repertorio oficialista que formó parte de “lo mexicano”.
BARRO PINTADO
caballito negro, s.f.
barro y greta
A mediados de los años veinte lo secundó Diego Rivera, quien visitó el Valle de Toluca con frecuencia para adquirir artefactos que posteriormente circuló entre los artistas e intelectuales de la capital, como Juan O’Gorman , Aurora Reyes, Olga Costa y Miguel Covarrubias. Fue gracias a él que se estandarizó la técnica de pigmentación de estas piezas, las cuales eran coloreadas con tinturas conocidas como anilinas. Rivera también se encargó de construir la narrativa en torno a Tito Reyes y Modesta Fernández Mata, artesanos a quienes les tuvo un gran aprecio. En 1940, el pintor los retrató modelando animales y figuras similares a las de esta exhibición en uno de los paneles del mural Unidad Panamericana (1940), ubicado en el City College of San Francisco.
Esta muestra evidencia la voluntad colectiva que surgió en 2020, durante los meses más severos de la pandemia, para traer a estos imaginarios de vuelta. Se trata de obras antiguas o inéditas que no se habían realizado en décadas, y que son reunidas por primera vez bajo un mismo espacio. Son representaciones de la fauna nativa y fantástica que distinguió a Metepec hasta hace muy poco, y que en conjunto establecen un diálogo entre los autores y sus ancestros. Por otro lado, las instalaciones de NIXXXON son un escenario idóneo para ejercer esta aproximación. Al igual que los objetos en cuestión, su arquitectura fue ejecutada en un momento marcado por la búsqueda de una identidad colectiva.
barro y oPACO
Las obras seleccionadas fungen como la materialización de una tierra y una sociedad que fueron marginadas tras su integración a la economía de mercado. A pesar de la contaminación de sus ríos, la explotación de sus recursos, la privatización de sus tierras de cultivo, la aculturación y del desdén proveniente del exterior, estos juguetes se posicionan hoy como una pulsión creativa que sigue inspirando. Son en suma un acto de resistencia.
Fernando Pichardo
Hernán A. Cortés